Hoy en día cuando leemos algún artículo en la prensa, escuchamos la información en la radio o
vemos un reportaje en la televisión, recibimos información con diversos enfoques, opiniones y puntos de vista. Cada medio de comunicación nos muestra un acontecimiento desde una perspectiva diferente. Sin embargo, existen muchos países donde los periodistas no tienen la libertad de poder expresar lo que piensan, y si lo hacen corren grandes riesgos como: amenazas, secuestros e incluso en muchas ocasiones hasta perder la vida.
vemos un reportaje en la televisión, recibimos información con diversos enfoques, opiniones y puntos de vista. Cada medio de comunicación nos muestra un acontecimiento desde una perspectiva diferente. Sin embargo, existen muchos países donde los periodistas no tienen la libertad de poder expresar lo que piensan, y si lo hacen corren grandes riesgos como: amenazas, secuestros e incluso en muchas ocasiones hasta perder la vida.Es muy difícil que una empresa privada, claro refiriéndonos a los medios de comunicación, tenga un criterio que se acerque a la realidad y que de la información de un modo serio y respetando a los oyentes, lectores o televidentes dependiendo el medio.
Es bueno ir definiendo que se entiende por cada término para aclararnos el papel de cada uno:
Libertad. (Del lat. libertas, -ātis). f. Facultad natural que tiene el hombre de obrar de una manera o de otra, y de no obrar, por lo que es responsable de sus actos. 2. Facultad que se disfruta en las naciones bien gobernadas de hacer y decir cuanto no se oponga a las leyes ni a las buenas costumbres. ~ de imprenta. f. Facultad de imprimir cuanto se quiera, sin previa censura, con sujeción a las leyes.
Información. (Del lat. informatĭo, -ōnis). f. Acción y efecto de informar. 2. Oficina donde se informa sobre algo. 3. Comunicación o adquisición de conocimientos que permiten ampliar o precisar los que se poseen sobre una materia determinada. 4. Conocimientos así comunicados o adquiridos.
Comunicación. (Del lat. communicatĭo, -ōnis). f. Acción y efecto de comunicar o comunicarse. 2. Trato, correspondencia entre dos o más personas. 3. Transmisión de señales mediante un código común al emisor y al receptor. 4. Unión que se establece entre ciertas cosas, tales como mares, pueblos, casas o habitaciones, mediante pasos, crujías, escaleras, vías, canales, cables y otros recursos.
Oyentes. (Del ant. part. act. de oír). adj. Que oye. 2. com. Persona asistente a un aula, no matriculada como alumno.
Lector, ra.(Del lat. lector, -ōris). adj. Que lee o tiene el hábito de leer. 2. Que lee en voz alta para otras personas. 3. Dicho de un dispositivo electrónico: Que convierte información de un soporte determinado en otro tipo de señal, para procesarla informáticamente o reproducirla por otros medios.
Día Mundial de la Libertad de Prensa
3 de Mayo
'Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión.' Artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
El Día Mundial de la Libertad de Prensa, fue declarado por la ONU el 3 de mayo. La iniciativa
para promover ese día partió de la UNESCO, que en un documento publicado en 1991 titulado 'Fomento de la Libertad de Prensa en el Mundo', había reconocido que una prensa libre, pluralista e independiente era un componente esencial de toda sociedad democrática. La fecha se había elegido para conmemorar la Declaración de Windhoek para el Fomento de una Prensa Africana Independiente y Pluralista, aprobada el 3 de mayo de 1991 por el Seminario para el Fomento de una Prensa Africana Independiente y Pluralista, organizado por la UNESCO y las Naciones Unidas en Windhoek (Namibia).
Las personas siempre hemos tenido la necesidad de comunicarnos y para conseguirlo hemos usado diferentes métodos, desde señales de humo, acústicas, ópticas, hasta animales de transporte para que llevarán nuestros mensajes.
para promover ese día partió de la UNESCO, que en un documento publicado en 1991 titulado 'Fomento de la Libertad de Prensa en el Mundo', había reconocido que una prensa libre, pluralista e independiente era un componente esencial de toda sociedad democrática. La fecha se había elegido para conmemorar la Declaración de Windhoek para el Fomento de una Prensa Africana Independiente y Pluralista, aprobada el 3 de mayo de 1991 por el Seminario para el Fomento de una Prensa Africana Independiente y Pluralista, organizado por la UNESCO y las Naciones Unidas en Windhoek (Namibia).
Las personas siempre hemos tenido la necesidad de comunicarnos y para conseguirlo hemos usado diferentes métodos, desde señales de humo, acústicas, ópticas, hasta animales de transporte para que llevarán nuestros mensajes.
Poco a poco y a lo largo del tiempo han ido surgiendo nuevos medios y cada uno de ellos en su momento revolucionó el mundo de la telecomunicación. Entre los más importantes, por nombrar sólo algunos, están: el telegrafo, el radio, la televisión, el teléfono, el fax hasta llegar a la era de la red de redes, Internet.
Quién formula las normas de las Telecomunicaciones
La Unión Internacional de las Telecomunicaciones (UIT), que tiene su sede en Ginebra, Suiza, es el organismo internacional encargado de coordinar entre los gobiernos y el sector privado, los servicios y redes mundiales de telecomunicaciones. Así mismo la UIT es el organismo que ha declarado el 17 de mayo como el Día Mundial de las Telecomunicaciones.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario